Imagen de elcielolatierrayyo.com
Piedra Blanca
Este es un poema para inventar a Ulises,
para ponerlo como siempre a prueba.
Sabe que estoy sentada frente al mar,
que oigo cantar a las gaviotas, y no vuelve.
La última vez nos amamos
en este motel sin ventanas de la costa.
Este es un poema donde estoy sentada
sobre piedras blancas que no lo son.
Todos los peces que encallaron aquí
perdieron el camino al mar, sedimentados.
Sobre los esqueletos de miles de peces
se formó la arena blanca de la espera.
Ulises, estoy en Piedra Blanca. Honda
la bahía, frente al mar, ¿lo recuerdas?
Urbe de la nada
(A Javier Marín)
– Ninguna ciudad se parece a ésta- ,
me ha dicho el visitante.
En los atardeceres dulces o amargos
la roída fachada de edificios
se sobrepone al duro desteñir
de la pintura añeja,
y emerge por sobre las olas,
colorida y brillante,
como un arcoíris,
después de tanta lluvia.
La ciudad de las nostalgias,
y de los nostálgicos que la habitan,
no es ya, ha dejado de ser.
Una parte de sí
ha huido tras el recuerdo de lo que fue.
La otra se acabó resignando con lo que sueña ser.
Y este existir entre la realidad y la fantasía
la hace humana, luego ninfa,
hasta volverla diosa.
Y un día cualquiera, de no sé qué año,
te sorprendes adorando
la criatura de tu propio engendro.
Cuando te acercas a ella,
atraído por el influjo marino que despide,
eres sólo un soñador errante.
Pero cuando te arrastras
a refugiarte en su seno,
sorbido violentamente
por sus afrodisíacos vahos,
eres ya un perdedor,
un torpe enamorado de la nada.
– Ninguna ciudad se ama como a ésta- ,
concluye el visitante.
Y se marcha alucinado.
Luna de Capricornio en Cáncer
No lo creen
los astrólogos,
tampoco nosotros.
Los signos cardinales
jamás se tocan,
no hay posibilidad
astral alguna
de que suceda.
Sin embargo,
la luna húmeda,
redonda, frágil,
cuasi perfecta,
la plenitud
soñada
o simulada
de Capricornio
en Cáncer
sucede cada día
en mi recuerdo,
mientras se borra
minutos después
en el tuyo.
Y así seguiremos
desmintiendo
teorías.
Cardinalmente
amando y desamando
hasta el delirio
cosmogónico
más recóndito
de lo imposible.
Aleisa Ribalta (1971, La Habana). Nacida en Cuba. Reside en Suecia desde 1998. Es ingeniera de profesión y actualmente se desempeña como docente de asignaturas demasiado técnicas y no directamente relacionadas a la literatura como: Diseño de Interfaces Gráficas, Diseño Web y Programación de Aplicaciones. Escribe desde muy joven mayormente poesía. Alega que los lenguajes de programación son también un modo de entender la comunicación y hasta de saborearla. Para la autora, en esos símbolos para algunos incomprensibles está también la literatura como forma vital de expresión. Talud (Ekelecuá Ediciones) es su primer poemario.
Muy buenos versos. Poemas profundos.¿como pe puedo hacer con el poemario? Un saludo